Mecanismos de Participación
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA DE SALUD
A continuación presentamos algunas preguntas frecuentes relativas a la Participación Ciudadana en la Gestión Pública, basado en la Norma General sobre Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
Preguntas Frecuentes
¿Qué entendemos por participación ciudadana en la gestión de salud pública?
Participación ciudadana en esta área es la igualdad de las personas para participar en la vida nacional, la libertad de opinión y el derecho de petición, el derecho a ser informado y a asociarse para incidir en la gestión pública.
¿En qué instituciones de salud se aplica?
Se aplica al Ministerio de Salud, SubsecretarÃas de Salud Pública y Redes Asistenciales, SecretarÃas Regionales Ministeriales de Salud, Sistema Nacional de Servicios de Salud, los centros experimentales, el Fondo Nacional de Salud, el Instituto de Salud Pública, la Superintendencia de Salud y la Central de Abastecimiento de Sistema Nacional de Salud.
¿Estas instituciones deben rendir cuenta pública?
SÃ, y en ellas se debe incluir a lo menos información sobre las polÃticas, planes, programas y los presupuestos anuales, cuyos contenidos se espera sean definidos en conjunto con la ciudadanÃa. De la misma manera hay que informar de la planificación futura y establecerse compromisos con la comunidad y seguimiento de estos hasta la próxima cuenta pública.
¿Qué es un Consejo de la Sociedad Civil?
Es un órgano representativo y participativo en que actores sociales inciden en la gestión pública. Deben existir en todos los establecimientos públicos de salud.
¿Qué otras instancias de participación existen en los establecimientos públicos de salud?
Además del Consejo de la Sociedad Civil existen los Consejos de Integración de la Red Asistencial (CIRA), los Consejos Asesores Regionales (CAR), el Consejo Asesor Interreligioso, los Consejos de Desarrollo Local, Consejos de Desarrollo Hospitalario, Comités Locales de Salud, entre otros. Todos han sido creados en virtud de las normativas relacionadas con la polÃticas de participación social emanadas del Ministerio de Salud.
¿Cada cuánto tiempo tienen que sesionar estas instancias?
Por lo menos deben sesionar dos veces al año.
¿Qué son los presupuestos participativos?
Son instancias de participación directa de la ciudadanÃa que buscan apoyar la orientación de recursos sectoriales hacia ofertas programáticas orientadas a resolver problemas de salud tanto en las áreas de prevención, promoción de la salud, proyectos de inversión en infraestructura y que contribuyan a la mejorÃa de la calidad de los servicios y a la satisfacción usuaria. Las instituciones de salud pública, cuando corresponda, deberán asegurar la participación de la ciudadanÃa en la definición del uso e inversión de los recursos públicos a través de mecanismos deliberativos, propositivos y resolutivos.
¿Las instituciones de salud pública también deben realizar diálogos y consultas ciudadanas?
SÃ. Deben realizarse en torno a ofertas programáticas, temas emergentes, modificaciones legales o de normativas, incorporación de nuevas tecnologÃas, y en general, decisiones que afectan a la población. Se espera que estos espacios tiendan a generar relaciones de carácter vinculante de manera de asegurar la capacidad de incidencia en la forma de decisiones por parte de la población.
¿También se pueden crear comités y mesas de trabajo?
SÃ, los que deben conformarse en conjunto con la sociedad civil y actores relevantes en los diferentes ámbitos de diseño, implementación y evaluación de las polÃticas de salud.
¿Cómo las instituciones de salud pueden apoyar al voluntariado en salud?
Disponiendo de espacio para su funcionamiento y mecanismos de articulación con el sistema, para la implementación de diferentes acciones en salud tanto en la recuperación, rehabilitación, prevención de enfermedades, y promoción de la salud.
¿La comunidad puede participar en estrategias para apoyar las acciones en salud?
SÃ, las instituciones de salud pueden incorporar activamente a la comunidad en el desarrollo de estrategias que contribuyan al logro de los objetivos sanitarios y resultados en salud, favoreciendo la sistematización de estas experiencias y la creación de bancos de buenas prácticas que permitan la gestión del conocimiento y la transferencia de competencias a los distintos niveles del sistema.
¿Existen espacios de atención directa de representantes de la población por parte de autoridades de salud?
SÃ, los directivos de los distintos órganos del sistema de salud, deben disponer de espacios de atención directa a representantes de la población, cautelando que se realice un seguimiento y cumplimiento de los acuerdos y compromisos adoptados en dichas sesiones.
¿Se pueden realizar cabildos ciudadanos territoriales y sectoriales?
SÃ, los directivos de las distintas instituciones del sistema de salud, pueden realizar encuentros con las comunidades locales para recoger la opinión de la población, especialmente en lo que respecta a sus necesidades locales y formas de actuación y respuesta del sector en relación a esas demandas.
¿Qué sistemas de atención ciudadana deben existir?
El sector salud debe mantener un Sistema de Atención Ciudadana que integre distintos puntos de contacto de la población ya sean virtuales, telefónicos, presenciales y medios escritos, bajo el enfoque de ventanilla única.
Este sistema velará por la adecuada recepción y derivación de las solicitudes ciudadanas de acuerdo a protocolos y procedimientos definidos previamente, cautelando el cumplimiento de plazos, calidad y pertenencia de las respuestas, registro de acciones, procedimiento de información, generación de insumos para la elaboración e implementación de planes de mejora de la atención y provisión de servicios.
También debe mantener puntos de difusión de información, comunicación y educación social en salud y, colaborará en la medición de satisfacción usuaria.
¿Deben existir plataformas digitales participativas?
SÃ, las instituciones de salud deben contar con plataformas digitales que permitan ampliar la participación directa en procesos de consulta ciudadana, acceso a información relevante, vinculación con redes de intercambio y organizaciones de la sociedad civil, participación en procesos de colaboración con el sector salud en distintas materias, retroalimentación permanente del sistema, ejercicio de derechos garantizados por distintos marcos legales vigentes.
Sin embargo, deberán mantener vinculación con la plataforma única generada por el Ejecutivo, cuyos lineamientos y detalles de implementación son definidos por Ministerio SecretarÃa General de Gobierno.