Menú Principal

Información a la Comunidad

Plan de vacunación contra Influenza  Año 2023

La influenza es una enfermedad grave y contagiosa, causada por un virus, que se transmite al toser, estornudar o por secreciones nasales.

Las complicaciones de esta enfermedad pueden llevar a la hospitalización e incluso provocar la muerte, ejemplos de complicaciones graves son la neumonía y la bronquitis severa. Así mismo la influenza también puede ser causa de complicaciones de ciertas enfermedades como la diabetes, el asma y las enfermedades cardíacas o pulmonares.

Vacunarse todos los años es la mejor manera de disminuir el riesgo de contraer la enfermedad, contagiarla a otras personas y sufrir complicaciones como las mencionadas.

Los virus de la influenza cambian constantemente y cada temporada circulan diferentes cepas, es por esto por lo que la composición de la vacuna se modifica cada año para brindar protección contra los virus que, de acuerdo con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, serán más comunes en el hemisferio sur.

La vacuna es segura y gratuita para las personas que constituyen los grupos objetivo de la campaña.

POBLACIÓN OBJETIVO

Para el propósito de preservar la integridad de los servicios asistenciales, la población objetivo de la intervención estará compuesta por los siguientes grupos de personas:

1.- Personal de salud.

2.- Personas de 65 y más años.

3.- Enfermos crónicos, entre los 11 y hasta los 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:

– Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa).

– Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento).

– Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).

– Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).

– Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).

– Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).

– Hipertensos en tratamiento farmacológico.

– Obesidad (IMC ≥30 en adultos y en adolescentes IMC >+2 DE).

– Enfermedades mentales graves (Esquizofrenia, Trastorno bipolar).

– Enfermedad autoinmune (lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras). *

– Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo. *

– Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas. *

*Para estas tres condiciones puede considerarse retrasar la administración de la vacuna hasta la remisión o estabilización de la enfermedad de base, según evaluación médica, de modo de lograr una mejor respuesta inmune. La postergación se basa en la necesidad de lograr mejor inmunogenicidad de la vacuna, no en problemas de seguridad.

4.- Embarazadas, en cualquier etapa del embarazo.

5.- Niños y niñas desde los 6 meses y hasta 5° año básico.

6.- Estrategia capullo para familiares de lactantes prematuros de <37 semanas de gestación.

7.- Estrategia capullo para familiares de lactantes inmunosuprimidos** menores de 6 meses de edad.

8.- Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 5° año básico.

9.- Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de los ELEAM.

10.- Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos.

Se define como persona inmunosuprimida a las siguientes poblaciones:

1.- Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.

2.- Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.

3.- Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).

4.- Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).

5.- Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben, tratamientos biológicos (*), de pequeñas moléculas (**), corticoides (***) y otros como el metotrexato, Sulfasalazina, Micofenolato mofetilo, Azatioprina, Ciclofosfamida, Tracolimus, Ciclosporina.

Duración de la campaña:

La campaña se ejecutará desde el 15 de marzo al 17 de mayo del año 2023 y/o hasta que se cumpla la meta de vacunación del 85% a nivel nacional.

Más información acerca de esta campaña acá.

En nuestras cuentas en las Redes Sociales le estamos informando de puntos de vacunación 

Plan de vacunación contra COVID-19 Año 2023

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Sin embargo, algunas enfermarán gravemente y requerirán atención médica. Las personas mayores y las que padecen enfermedades subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Cualquier persona, de cualquier edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o morir.

La mejor manera de prevenir y ralentizar la transmisión es estar bien informado sobre la enfermedad y cómo se propaga el virus. Protéjase a sí mismo y a los demás de la infección manteniéndose a una distancia mínima de un metro de los demás, llevando una mascarilla bien ajustada y lavándose las manos o limpiándolas con un desinfectante de base alcohólica con frecuencia. Vacúnese cuando le toque y siga las orientaciones locales.

El virus puede propagarse desde la boca o nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas van desde gotículas respiratorias más grandes hasta los aerosoles más pequeños. Es importante adoptar buenas prácticas respiratorias, por ejemplo, tosiendo en la parte interna del codo flexionado, y quedarse en casa y autoaislarse hasta recuperarse si se siente mal.

(Fuente: Organización Mundial de la Salud)

Además de las medidas básicas para evitar contraer este virus, como lavado frecuente de manos, uso de mascarilla, distancia física y ventilación de espacios interiores, la vacunación es una de las principales estrategias para la mitigación de la pandemia.

En Chile, la inmunización contra este virus es gratuita y comprende tanto la vacunación con el esquema primario (1a y 2a dosis), como con la vacuna bivalente (una dosis una vez al año).

Desde el 26 de abril, se extendieron los grupos objetivos que pueden optar a esta vacunación, como muestran las siguientes gráficas:

Si necesita más información acerca de la vacunación contra el virus que provocar COVID-19, recuerde que puede visitar la página: www.gob.cl/yomevacuno

Campaña Vacúnate con la Dupla

Dada la cercanía del invierno y la posibilidad de que la población se enfrente a la circulación del virus de la influenza y del que causa COVID, es que el MINSAL está llamando a la población a vacunarse contra ambos virus al mismo tiempo.

No existe contraindicación para hacerlo y si tiene alguna duda la puede resolver haciendo clic acá.

INFORMACIÓN DE VACUNACIÓN DE COMUNAS ZONA ORIENTE

Los municipios de las comunas que son parte de la Red Oriente tienen los siguientes puestos de vacunación:

Actualizado al 31 de mayo 2023

Cuidados para prevenir enfermedades respiratorias

Ya llegó el frío y lo hizo acompañado de las enfermedades respiratorias. Por eso, te dejamos recomendaciones para niños, niñas, embarazadas y personas mayores.

Plan de acción contra la Influenza Aviar

El virus H5N1 o “gripe aviar” es un virus que se puede transmitir desde aves o mamíferos marinos por el contacto con animales enfermos y que normalmente han fallecido producto de esta enfermedad.

Aunque, no es tan contagioso para las personas, ellas pueden contraerlo al manipular animales enfermos o muertos y manejar sus secreciones. Quienes enferman, pueden experimentar una infección respiratoria aguda grave que requiere hospitalización. Solo se puede diagnosticar a través de un examen.

Para disminuir su avance, es fundamental que, en caso de estar frente a un ave u otra especie que presente signos de estar enferma por influenza aviar o esté muerta, no se toque, no se mueva, no se traslade y se reporte inmediatamente al SAG al 223451100 o a Sernapesca al 800 320 032 en caso de ser un lobo marino o pingüino.