
Equipos de la Red Oriente fortalecen sus conocimientos para apoyar a víctimas de emergencias y desastres
Para fortalecer la respuesta y acciones en salud mental frente a una emergencia o desastre, quince profesionales de las áreas de psicología y trabajo social se reunieron en el Primer Encuentro de Capacitados en Primera Ayuda Psicológica (PAP) del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO).
La jornada, realizada en el marco del Mes de la Salud Mental, fue convocada por el Departamento de Salud Mental y Apoyo Integral a Grupos Específicos SSMO.

Las y los participantes -pertenecientes a direcciones de Salud comunales, Centros de Salud Familiar (CESFAM) y Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) analizaron, además, la activación del Flujograma de PAP en la Red Oriente y cómo seguirá capacitando en este tema a otros profesionales durante el próximo año.
Esta fue la primera reunión presencial luego de la pandemia de este grupo que se capacitó en PAP en 2019. En la jornada expusieron la Jefa de Salud Mental y Apoyo a Grupos Afines del SSMO, Karin Ávila; Carolina Vanzulli, del COSAM de Peñalolén, y Tamara Rojas, del CESFAM Juan Pablo II de La Reina, junto a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL), además de Macarena Mejías, profesional del Depto. de Salud Mental; además de Anamaría Recabal, coordinadora de Emergencia y Desastres del SSMO y referente de Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias (SMAPS) del SSMO.

Ella fue la primera invitada por este grupo para explicar cómo funciona el Comité Operativo de Emergencia (COE) del Sector Salud en la Región Metropolitana y para analizar la Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres y su Plan Estratégico Nacional año 2020 al 2030.
“Se hizo énfasis en la protección de la salud mental en los planes de gestión del riesgo en situaciones de emergencia y desastres y la Estrategia Nacional de Salud de la década 2021-2030, que incluye la Salud Mental en Riesgos y Desastres, con el objetivo de mitigar los efectos de las emergencias en la salud y bienestar de la población, fortaleciendo la respuesta a las emergencias y desastre en forma transversal”, agregó Macarena Mejías. Al realizar un balance de esta jornada, la profesional resaltó la positiva disposición de las y los asistentes a retomar este espacio de encuentro, para “resolver dudas, adquirir herramientas, estar preparados y articulados de manera transversal ante una emergencia”.