
Profesionales de la Red Oriente analizan conceptos fundamentales de la atención de salud a personas de la diversidad sexual y disidencias sexo-genéricas
Una intensa jornada de trabajo tuvieron las funcionarias referentes de género de la Red Oriente el pasado 12 de septiembre, oportunidad en la que se reunieron en la “Jornada Conceptos Fundamentales para la Atención de Salud a Personas de la Diversidad y Disidencias sexo-genéricas», que se realizó en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, establecimiento que es parte del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO).

La actividad, organizada por Comisión LGTBIQA+ de la Red de Género y Violencia-SSMO y el Depto. de Gestión de Salud Mental y Apoyo Integral a Grupos Específicos del SSMO, tenía por objetivo “capacitar y unificar conceptos fundamentales sobre la atención de salud a personas de la diversidad y disidencias sexo-genéricas, orientando sobre el rol y la forma de abordar las distintas demandas o situaciones que surjan en el espacio de trabajo”.
Con esto en mente, las 25 asistentes -referentes de APS, COSAM, Hospitales e Institutos de la red mayormente, Trabajadores/as Sociales, Psicóloga/os/ Matronas- asistieron a la ponencia de Helena Figueroa, psicóloga de Policlínico Identidad de Género del Hospital El Pino (del Servicio de Salud Metropolitano Sur), además de analizar temas como Conceptos LGBTQIA+ en Salud desde un Enfoque Afirmativo, despatologizante y Garante de Derechos; Marco Legal, Marco regulatorio, Leyes y Normativas; Programas y/o prestaciones existentes a nivel general en la red de salud; Mitos, miedos, creencias y prejuicios de las personas Trans; y Respeto y trato digno.

Macarena Mejías -profesional del Depto. de Gestión de Salud Mental y Apoyo Integral a Grupos Específicos- explica que se trató de una “jornada enriquecedora, que permitió visualizar los conceptos fundamentales que los profesionales deben ir incorporando en su rol como referentes de Género desde un enfoque afirmativo y garante de derechos a las personas de la comunidad LGTQIQA+”.

En la conversación y análisis que permitió la jornada, las participantes pudieron identificar una serie de desafíos, como “replicar estas instancias en sus lugares de trabajo, contribuyendo a un cambio cultural, la despatologización, trato digno y el derecho a la atención de salud a la comunidad LGBTIQA+”, explica la profesional.
Los buenos resultados llevaron a acordar una próxima versión, similar a la realizada, y con un “enfoque clínico afirmativo a los equipos de la Red que se encuentran en atención directa con personas de la comunidad”, finaliza Macarena Mejías.