Menú Principal
28 de noviembre de 2022

Con exitosa y nutrida jornada “Avanzando a una mejor salud”,  SSMO visibiliza y reconoce labor de trabajadores sociales de la Red

Para visibilizar y reconocer el trabajo que realizan las y los trabajadores sociales de la Red Salud Oriente, el Departamento de Gestión Usuaria y Participación Social del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) organizó la Jornada “Avanzando hacia una mejor salud”. En la actividad, realizada en el Auditorio Carlos Blin facilitado por la Universidad Central, se expusieron buenas prácticas en el área social desarrolladas en Centros de Salud Familiar, hospitales e institutos del SSMO, así como en el Hospital Eloísa Díaz de La Florida.

Más de 70 profesionales de la Red asistieron a esta jornada, que partió con la presentación de la Seremi Metropolitana de Desarrollo Social y Familia, Patricia Hidalgo, quien expuso acerca de la oferta de programas que tiene este ministerio y que se están aplicando en diversas comunas de la Región Metropolitana (RM). En este aspecto, la autoridad regional destacó que para ese ministerio “los niños y niñas vulneradas” son una prioridad, por lo que su deseo es que ellos y ellas sean también priorizados por la Salud Pública.

De las personas mayores y su atención en la Red Oriente habló la Dra. Patricia Calcina, jefa clínica del Proyecto de Reposición del Instituto Nacional de Geriatría (INGER), quien partió repasando los datos de envejecimiento en Chile, para luego hacer una caracterización de las y los pacientes que se atienden en este establecimiento de la Red. La geriatra explicó que el modelo de atención del INGER se centra en las y los usuarios, en su familia, cuidador/a y en la comunidad a la que pertenece, para ayudarlo a recuperar su autonomía y funcionalidad, de manera que pueda integrarse a su comunidad.

Luego, fue el turno de la trabajadora social Maritza Ortega, jefa del Departamento de Atención Integral al Usuario del Hospital Eloísa Díaz de La Florida, quien expuso acerca de cómo se implementó el modelo de atención sociosanitaria en los servicios de urgencia de ese establecimiento del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. A través de la aplicación de un “triage social” pudieron visibilizar a las personas con diversos niveles de vulnerabilidad social que son atendidos en ese hospital y lograr que los equipos de salud lo consideraran importante a la hora de decidir darlos de alta, por ejemplo.

De la atención a niños, niñas, adolescentes y adultos en situación de discapacidad, sus cuidadores/as, familias y comunidad expuso la trabajadora social Soledad Astorga, jefa de la Unidad de Servicio Social y encargada de Participación Social del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda. La profesional caracterizó a las y los más de 7 mil usuarios que atiende este centro, ubicado en Peñalolén, y al que la pandemia le agregó como pacientes a adultos afectados por las secuelas del COVID.

Esto hizo que las atenciones aumentaran en complejidad y que por primera vez comenzaran a recibir usuarios y usuarias en situación de calle y personas migrantes en situación irregular.

Visibilizar casos sociales

Sobre la experiencia usuaria y el modelo de atención integral que se desarrolla en el Hospital del Salvador (HDS) expuso la trabajadora social Daniela Díaz, jefa del Departamento Integral de Atención al Usuario de ese establecimiento de la Red Oriente. La profesional explicó que actualmente ya están trabajando en proyectar este modelo al nuevo y moderno edificio que se está construyendo, junto con el del INGER, en el área norte de los terrenos del actual HDS.

El trabajo de los y las orientadoras, que son apoyados por los voluntariados, para ayudar a la comunidad usuaria, así como la vinculación y contactabilidad con su familia que desarrollaron con fuerza durante la pandemia, dada la prohibición de visitas que debió implementarse, fueron dos de las estrategias descritas, así como la atención social integral que se desarrolla en la urgencia, tanto con las personas en situación de calle que ingresan para ser atendidas, como con aquellas que pernoctan en los alrededores de ese servicio.

Asimismo, la jornada recibió a la coordinadora nacional del Programa de Duplas, psicosanitarias y sociales, que desarrollan la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto al Ministerio de Salud (MINSAL). Helen Cisternas describió el trabajo que actualmente realizan estas duplas, que ayudan a las personas migrantes que viven en el país en situación de calle a acceder a las ayudas sociales que otorgan las instituciones del Estado.

La siguiente exposición de esta jornada fue de las trabajadoras sociales del Hospital Metropolitano, María Jesús Neira -de la Unidad Psicosocial- y María Fernanda Coray -de Tanatología-, quienes explicaron cómo partió el posicionamiento del trabajo social en ese establecimiento, el que nació como un hospital de contingencia para atender a pacientes con COVID. Las profesionales describieron la forma en que partieron conectando a los pacientes (algunos de ellos llegados de otras regiones de Chile e incluso de Perú y Argentina) con sus pacientes y cómo esa labor se amplió por la necesidad de dar visibilidad y atención a los casos sociales que se detectaron en pandemia.

La necesidad de visibilizar la muerte en un hospital pediátrico fue una de las motivaciones de la creación de la actividad “Mensajes al Cielo”, que desarrollan en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. El trabajador social Mauricio Meneses, diplomado en Humanización, fue quien expuso acerca de esta actividad, que nació de la necesidad de hablar del dolor con las comunidades funcionarias, usuarias y las familias, y así evitar la despersonalización que produce no hacerlo.

En “Mensajes al Cielo”, se reúne toda la comunidad de este establecimiento en una ceremonia (que este año realizaron el 4 de noviembre), en la que los asistentes recordaron a sus fallecidos con diversos mensajes que pudieron anclar en el árbol más grande de la Plaza Hospital.

Luego fue el turno de las iniciativas que se desarrollan en dos Centros de Atención Familiar (CESFAM) de la Red Oriente. El primero fue “Cuidados Online. Un espacio de acompañamiento”, del CESFAM Carol Urzúa, de Peñalolén que fue presentado por la trabajadora social Marcela Zúñiga y la terapeuta ocupacional Francisca Nieto. Luego fue el turno de la trabajadora social Vania Neculqueo, del CESFAM Padre Alberto Hurtado, de Macul, quien expuso acerca de la iniciativa “Arte y Huerto Comunitario”.

La actividad finalizó con la presentación de Claudia Santelices, integrante del grupo “Las Payayas”, quienes hacen un alegre y colorido trabajo de sensibilización y acompañamiento en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna y cooperan con actividades en otros establecimientos de la Red Oriente.